Un joven arquitecto sevillano, Manuel Silva Zurita, propone para Urium un Centro de Rehabilitación y Conservación del Paisaje.

Es una antigua ciudad minera, en Riotinto, su nombre, Urium, es bellísimo, nos trae ecos mitológicos de las sociedades ancestrales que fundaron Andalucía. Desde Tartesos a lo que hoy somos….

Proyecto para la intervención en el yacimiento romano de Corta del Lago, Riotinto.

Riotinto, vista desde el cielo, es una inmensa cicatriz en el paisaje, una mancha desertificada por la actividad industrial minera. Su historia la cuentan los restos diseminados por el territorio de antiguas civilizaciones como tartesios y romanos, estructuras de roca y metal levantadas por los ingleses en el siglo XIX e instalaciones mineras sin escala propias de las tecnologías del último siglo. La cuentan su paisaje, la tierra y sus estratos, los vacíos y llenos de sus relieves excavados, el río de aguas rojas que emana de sus entrañas.

En una situación privilegiada al borde de la explotación de Cerro Colorado, nos encontramos con el yacimiento minero de Cortalago, vestigio de la Urium romana. Debido a que bajo ella existe mineral, el yacimiento se estudia, se excava y documenta para conocer todas sus fases. Finalmente, el desmantelamiento de la estratigrafía provocará el fin del cerro testigo de 3000 años de vida, con ocupación desde el siglo IX a.C hasta el II d.C.

En el proyecto se propone la implantación de un muro que resguarda el yacimiento de la explotación, evitando la desaparición del mismo y dando el soporte para la creación de un centro de rehabilitación ecológica y patrimonial del territorio con la mirada puesta en el próximo fin de la actividad minera.

https://books.openedition.org/cidehus/14047

El ‘Patrimonio Minero’ amplia la colección ‘Guías de Almería’ del IEA

Magnífica guía coordinada por nuestro compañero, catedrático de Historia Económica en la UAL, Andrés Sánchez Picón. Que ha reunido un elenco excelente de investigadores del patrimonio industrial almeriense.

ALMERÍA | COMUNICACIÓN DIPUTACIÓN ALMERÍA | El IEA amplía la colección ‘Guías de Almería’ con su volumen dedicado al ‘Patrimonio Minero’. Diputación publica la XV guía que está dedicada al legado patrimonial que ha dejado esta actividad económica que ha marcado la historia de la provincia de Almería.


El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) ha ampliado su Colección ‘Guías de Almería. Territorio, Cultura y Arte’ con el volumen número 15 que está dedicado, de forma monográfica, al ‘Patrimonio Minero’ de la provincia de Almería. El diputado de Cultura y Cine, Manuel Guzmán, y el director del IEA han recepcionado la primera tirada de 1.000 ejemplares que va a editar la Diputación Provincial para acercar, divulgar y promover entre los almerienses el legado patrimonial de la actividad minera en la provincia de Almería.

Alfonso Ruiz García es el coordinador de la colección y Andrés Sánchez Picón ha asumido la coordinación de este volumen que ha contado con la participación de los siguientes autores: Lorenzo Cara Barrionuevo, Carlos de Paz, Enrique Fernández Bolea, Francisco Hernández Ortiz, Mario López Martínez, José Manuel López Martos, Andrés Molina Franco, Pedro Perales Larios, y el propio Alfonso Ruiz García.

http://almeria.fape.es/el-patrimonio-minero-amplia-la-coleccion-guias-de-almeria-del-iea/

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación invertirá 571.000 Euros en la Vía Verde del Guadiato.

En la historia del proyecto de vía verde del Guadiato ha habido tiempo  para  reivindicación, enfado, lucha en el sentido metafórico del término,  para la unidad y un poco  también para la desesperación. Pero si hay que destacar  alguna cualidad que se nos ha exigido  por encima de todas esa  ha sido la de la paciencia. Y es que cuando lo que la demanda es relevante (la vía verde del Guadiato sin duda lo era) y su consecución depende de las grandes administraciones del Estado el concepto de tiempo no suele medirse en una escala humana, sino cósmica.

El elevado tamaño de los departamentos que gestionan estos proyectos, el número de ventanillas diferentes  que tienen que conectarse para que dialoguen entre si (ADIF, una comisión en Parlamento Nacional, Delegaciones  de Medio Ambiente, de Cultura, de Carreteras  de la Junta de Andalucía, y un Ministerio) unido a la lejanía de las entidades locales de los centros de decisión  han constituido una madeja formidable cuyo hilo solo podía liberarse a base de insistencia, allí donde el cabreo se antoja como la reacción más razonable.

https://lamaquinilla.blogspot.com/2020/09/el-ministerio-de-agricultura-pesca-y.html?fbclid=IwAR0L6biyJhBdJ7qHd-Ivci4OY_vym1XdxTwX0kofzqvnhp75t7jYB9Zwpik&m=1

Asociaciones de patrimonio de Sevilla proponen usar el puente de Hierro como pasarela junto a Altadis.Apuestan por darle uso como pasarela peatonal y carril bici conectando Altadis con el Muelle de Nueva YorkSeñalan que la opción encaja en el acuerdo de 2018 entre el Ayuntamiento y Tabacalera.

Diez entidades cívicas han propuesto la reubicación y reconstrucción del puente de Hierro de Sevilla, denominado oficialmente puente de Alfonso XIII, como pasarela peatonal y carril bici sobre la dársena del río Guadalquivir, entre la antigua fábrica de tabacos de Altadis y el Muelle de Nueva York

La propuesta se produce días después de conocerse que el Puerto de Sevilla va a invertir 100.000 euros en la recuperación de este patrimonio industrial, con la ayuda de la consejería de Cultura.

Buena parte de estas asociaciones se opusieron recientemente al archivo de la queja abierta por el Defensor sobre el abandono de este puente tras 22 años.

Así lo han acordado, en una reunión celebrada este martes, las entidades Planuente, Adepa, Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio histórico «Ben Baso», TICCIH España (comité internacional para la conservación y defensa del patrimonio industrial), Ahro (Asociación histórica Retiro Obrero), asociación de vecinos de Los Remedios, asociación de vecinos y comerciantes Pumarejo-San Luis, asociación vecinal y cultural barrio “Ancha de la Feria”, Plataforma Salvemos la Fabrica de Vidrio La Trinidad y Asociación Velázquez por Sevilla.

Los firmantes defienden que esta propuesta «encaja y se incardina» en el objetivo del protocolo de intenciones suscrito entre el Ayuntamiento de Sevilla y Altadis en relación a la Fábrica de Tabacos de Sevilla, en enero de 2018, en el sentido de propiciar la apertura de un debate ciudadano que pueda aportar ideas y sugerencias.

La propuesta se presentará al Ayuntamiento de Sevilla, vía Gerencia Municipal de Urbanismo, a Altadis y a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, así como a entidades interesadas en los proceso de redacción de los oportunos planes de actuación urbanística sobre Altadis, a efectos de presentar las alegaciones oportunas llegado el momento.

También iniciarán una ronda de contactos con todas las fuerzas políticas, para darle aconocer y explicarles en detalle la propuesta; con Colegios profesionales, asociaciones culturales y vecinales, así como periodistas y figuras de reconocido prestigio en Sevilla, para explicarles la presente propuesta.

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/Puente-Hierro-Sevilla-entidades-proponen-pasarela-Altadis-muelle-Nueva-York-Alfonso-XIII_0_1503750127.html

Primer paso para recuperar el puente de Alfonso XIII con 100.000 euros y asesoramiento del IAPH.


La empresa encargada de diseñar la integración de la avenida de La Raza y del muelle de Tablada propondrá una «solución» para el puente.

La Asociación Planuente y otros colectivos han conseguido este acuerdo. Aunque lamentablemente, no se les ha invitado a la firma… La participación ciudadana sigue siendo minusvalorada… Cuando es la lucha de los colectivos que defienden el patrimonio los verdaderos responsables de su salvaguarda, como en este caso la Asociación Planuente.

https://m.facebook.com/planuente.plataformaciudadana?locale2=es_LA

http://janeswalksevilla.com/listing/puente-de-alfonso-xiii/

El Puente de Hierro Alfonso XIII de Sevilla: 9 entidades rechazan que el Defensor archive la queja sobre su abandono.

Reclaman que no cierre el expediente y lo mantenga activo porque, «tras 22 años, el puente sigue sin solución». Niegan que pueda archivarse la queja con las respuestas vagas de las administraciones, sobre todo el Puerto de Sevilla, que eluden su responsabilidad.

Las entidades son la Asociación para la conservación del Puente de Alfonso XIII Planuente, Adepa, TICCIH España, Asociación Histórica Retiro Obrero AHRO, las asociaciones de vecinos de Los Remedios y Pumarejo-San Luis, la Plataforma Salvemos la Fábrica de Vidiro La Trinidad y la Asociación Velázquez por Sevilla.

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/Puente-Hierro-Sevilla-entidades-lamentan-Defensor-Pueblo-archive-queja-abandono_0_1499550495.html

Estas asociaciones aseguran que el archivo se ha producido «sin fundamento suficiente» puesto que las recomendaciones enviadas a las administraciones responsables destinatarias objeto de la queja «han sido contestadas huera y vagamente, sin ningún compromiso vinculante, sin ninguna garantía, y sin ningún acuerdo ejecutable, en lo que parece ser una costumbre en el asunto del Puente de Hierro de Sevilla».

Destacados arquitectos y artistas alzan la voz para defender el pavimento histórico de SevillaPiden al Ayuntamiento y la Junta que se reutilicen los adoquines de Gerena por cuestiones mediaoambientales, patrimoniales y económicas.


Un grupo de destacados arquitectos y artistas sevillanos han publicado un manifiesto en el que alzan la voz ante la pérdida de los pavimentos tradicionales de la ciudad. Mientras calles tan céntricas y relevantes, como Mateos Gago o Cuna, pierden su estética tradicional en favor de las anodinas e impersonales losetas grises de la cantera de Quintana de la Serena, estos profesionales reclaman al Ayuntamiento y a la Junta de Andalucía, que vele por la conservación de los adoquines de Gerena por sus valores tradicionales, medioambientales y de sostenibilidad y por ser más económica su reutilización.

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/Destacados-arquitectos-artistas-defensa-pavimento-historico-Sevilla_0_1499550166.html

El puente de hierro Alfonso XIII, sobre el Guadalquivir, en Sevilla, podría servir para conectar Sevilla y Camas. La Asociación Planuente recoge firmas para darle «un uso similar» al puente metálico de San Juan de Aznalfarache, que acoge un carril bici y el tránsito de autobuses.

Tras la resolución de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz que señala la «imperiosa necesidad de definir el destino y uso final» del antiguo puente basculante de Alfonso XIII, construido con motivo de la exposición iberoamericana de 1929, propiedad del Puerto de Sevilla e instalado en una parcela colindante a la avenida de la Raza, ha sido emprendida una recogida de firmas en la plataforma digital Change.org, en demanda de su recuperación e instalación en el cauce vivo del Guadalquivir para conectar la capital andaluza con Camas.

https://www.diariodesevilla.es/sevilla/puente-hierro-conectar-Sevilla-Camas_0_1498650262.html

Novela documental «Hijos del carbón» de Noemí Sabugal, periodista y escritora.

«Nos mancharemos las manos y la cara de carbón y caminaremos por una senda que está a punto de quedar borrada.»

Hijos del carbón es un libro que se va a leer durante años y, por ello, solo se podía haber escrito ahora. En esta obra tan singular, mezcla de autobiografía, memoria, ensayo y reportaje, Noemí Sabugal narra sus recuerdos de infancia ligados a las minas de carbón y se embarca en un viaje por los principales entornos mineros de España: Galicia, Asturias, León, Palencia, Córdoba o Teruel. En cada una de las etapas conversa con trabajadores de los pozos, con políticos, con vecinos o con comerciantes, todos ellos afectados por una transición energética que conlleva el fin de una cultura y de una forma de comprender el mundo.

Las implicaciones económicas y sociales del cierre de las minas tendrán su correlato en las vidas de todos los «hijos del carbón», que ahora buscan un futuro nuevo y una nueva energía con la que poder ponerse de nuevo en pie.

Hay vidas, culturas, universos enteros que no suelen reflejar las frías ecuaciones de los economistas. Si la dilatada historia de la minería española necesitaba urgentemente un merecido epitafio, aquí lo tiene. Noemí Sabugal es periodista, escritora y familia de mineros. En este estupendo ‘Hijos del carbón’, narra sus recuerdos de infancia de un mundo que ya no existe pero también sus investigaciones actuales por los principales entornos mineros de España: Galicia, Asturias, León, Palencia, Córdoba o Teruel a la búsqueda de los seres humanos arrojados a la cuneta por la llamada ‘transición energética’. Un libro poderoso.

Editorial Alfaguara