La Vía Verde de La Maquinilla incluida en el Censo Nacional de Vía Verdes

DSCF0983

L@s compañer@s de la Asociación La Maquinilla, integrante de nuestra Coordinadora, están de enhorabuena, ya que acaban de conseguir el objetivo largamente revendicado de ver reconocida la Vía Verde de La Maquinilla, con su inclusión en el Censo Nacional de Vía Verdes.

¡Felicidad a la asociación La Maquinilla por este importante logro y por su incansable trabajo de sensibilización!

 

Aquí el enlace a su blog para más informaciones.

Financiación para la rehabilitación del patrimonio industrial de Sevilla

seblabteam

Según publica recientemente el Diario de Sevilla, el Ayuntamiento hispalense ha cerrado un acuerdo del Banco Europeo de Inversiones con el que se dispondrá de 100 millones de euros en créditos  para la revitalización de grandes espacios y edificios industriales de la ciudad. El acuerdo, según informa dicho periódico, es el resultado del trabajo llevado a cabo a través de programa bTeam, un proyecto europeo que sirvió de punto de encuentro para el intercambio de experiencias de doce ciudades europeas en relación con la puesta en valor de patrimonio industrial abandonado.  Este programa finalizó precisamente en Sevilla en Noviembre de 2012, tras tres años de trabajo. El trabajo aportado por Sevilla, liderado por Julián Sobrino y Enrique Larive, fue un extenso inventarió del patrimonio industrial de la ciudad, aportando datos sobre su estado y posibilidades de reutilización, y puede consultarse aquí.

Será en Marzo cuando podamos conocer los pormenores del acuerdo y la forma en que el Ayuntamiento pretende gestionar dicha revitalización.  Al parecer se tiene intención de abrir una oficina especial para facilitar la implantación de proyectos en la línea de los que se están poniendo en marcha en el Mercado de la Carne o en la antigua estación de Cádiz en San Bernardo. Esperemos que, además de a “inversores privados para la implantación de nuevos negocios”, se abra también la participación a la ciudadanía, a asociaciones y colectivos que llevan ya largo tiempo trabajando en torno al patrimonio industrial, velando por su conservación, denunciando expolios e inacción y planteando ideas e iniciativas para su conservación y puesta en valor.

Bernardo Gómez Delgado. Asociación TRAMALLOL

Fabricando el Sur denuncia el derribo del Toblerone en Almería

Imagen

La Coordinadora andaluza del patrimonio industrial ‘Fabricando el sur’ ha registrado este martes una denuncia en la sede de la Consejería de Cultura ante el avance de las obras de demolición del silo de mineral de la Compañía Andaluza de Minas en Almería, conocido como ‘El Toblerone’, en la que se ha solicitado «urgentemente» la aplicación de medidas de protección cautelares que paralicen el actual proceso de demolición.

Aquí el documento entregado a la Dirección General de Bienes Culturales.

Comunicado de Fabricando el Sur contra la demolición del Toblerone en Almería.

David Rodríguez López
David Rodríguez López

Ante el inicio de las obras de demolición del  SILO DE ALMACENAMIENTO DE MINERAL DE HIERRO DE LA   COMPAÑÍA ANDALUZA DE MINAS, conocido popularmente como “El Toblerone”.  La  COORDINADORA ANDALUZA DE PATRIMONIO INDUSTRIAL “Fabricando el Sur” apoya las iniciativas ciudadanas que se están llevando a cabo en Almería por parte del Colectivo “Salvemos el Toblerone” y denuncia este expolio sobre el patrimonio industrial de Almería y de Andalucía.
El Silo de Mineral de la Compañía Andaluza de Minas conocido como “El Toblerone” constituye un caso significativo por su tipología y construcción ya que en este ejemplo se distinguen los siguientes valores propios de la arquitectura industrial que se inició con el Movimiento Moderno. Permite documentar una época histórica determinada de la historia industrial de Almería debido a su valor de testimonio material de un determinado proceso de almacenamiento, clasificación y transporte del mineral de hierro de las minas del Marquesado hacia el embarcadero conocido como Cable Francés en el puerto de Almería. Y forma parte de la memoria social de la ciudad de Almería para el periodo del último tercio del siglo XX.  Las operaciones y procedimientos realizados por los trabajadores en el interior del Silo, así como los medios de transporte constituidos por las máquinas de tren Alco 1300 cargadas de mineral, que cruzaban por encima de la Avenida Cabo de Gata, constituyen un paisaje social de carácter inmaterial para los almerienses.

Lamentamos que la insensibilidad de las administraciones públicas andaluzas, Ayuntamiento de Almería y Consejería de Cultura y Deporte, ante este hecho tan grave y pedimos la inmediata paralización de las obras hasta que se resuelva el expediente administrativo solicitado por la Plataforma Salvemos El Toblerone para su declaración como Bien de Interés Cultural.

Julián Sobrino Simal
Portavoz de “Fabricando el Sur”
Sevilla a 2 de julio de 2013

Ducumental «Taller de flamenco» en la Fábrica de Sombreros, Sevilla

Taller de flamenco. Una película de Alfonso Camacho.

El viernes 24 de mayo, en la Cooperativa Tramallol, a partir de las 21:00, se proyecta Taller de flamenco, una peli grabada sobre y en el CSOA Fábrica de Sombreros de Sevilla durante su año de vida (2008-2009). Estreno en Sevilla tras su proyección en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) con gran aceptación del público.

En palabras de Alfonso Camacho:
«Entre febrero y mayo de 2009, los últimos meses de vida del CSOA Fábrica de Sombreros antes de su desalojo y posterior abandono, una cámara se introduce en ese espacio para tratar de filmar un taller semanal de cante flamenco. Ese proceso se convierte en una búsqueda frustrada, una serie de pruebas a partir de cada uno de los cantes que se ensayan y se estudian: farrucas,soleares, tarantos, bulerías, granaínas, alegrías y tientos-tangos.

El resultado es una película inacabada y truncada como el espacio físico filmado y como el propio taller, proyectos ambos en construcción, inconclusos y frustrados. Es también una película que trata de mantener con el flamenco la misma relación que mantienen sus personajes: lo muestra sin estilización, lo despoja de solemnidad y lo deja leer en andaluz (según los cánones de Demófilo en sus Cantes flamencos), planteando así una reivindicación de su vigencia y una ampliación de sus espacios posibles».

Más info aquí.

La Cooperativa Tramallol está en Pasaje Mallol, 22, Sevilla

IX Vela del Barrio Retiro Obrero

Cartel de la 9º Velá del Retiro Obrero, Sevilla. [18/05/2013]

El próximo sábado 18 de Mayo 2013, la Asociación Histórica Retiro Obrero (AHRO) organiza la IX Velá del Retiro Obrero. Se conmemora así la salvación, hace nueve años y gracias a la presión ciudadana, de este barrio de la piqueta.

Abrá actuaciones para todos:
12:30 Cuateto Maravillas – Payasos.
20:30 Tuna Empresariales
21:30 Joaquin Pavon – Copla
22:30 Distrito Bonzo – Rock

C/Amante Laffón, 31, cerca de la iglesia, en la histórica barriada sevillana del Retiro Obrero.

El viernes 17 y domingo 19, se realizarán Rutas por la Avda. Miraflores, La Sevilla Industrial de inicios del S.XX. En unos 500 m. de recorrido a la Sevilla Industrial de Finales del S.XIX y Principios del S.XX, se podránver y hablar de los origenes de la Avda. de Miraflores en el S.XIIV, la zona en el S.I y II.

Edificios:
Fabrica de Aceitunas y Bazar España.
Fabricas de Tejidos La María.
Fabrica de Sedas Santiago Pérez.
Trasformador de Electricidad 1984 estilo Neomudejar.
Fabrica de Vidrios La Trinidad.
Fabrica de Abonos hoy Bingo el Gigante.
«Garage 1921»
Edificio Regionalista de 1920
Barriada Retiro Obrero 1928, un diseño ejemplar en Europa.
Fundición Lucio Izquierdo.

Horario:
Viernes 17 de Mayo a las 20:00
Domingo 19 de Mayo a las 11:00 y 12:30

Salidas:
esquina Avda. Miraflores – Ronda Historica, (Opencor)

Os esperamos.

Nace Fabricando el Sur, coordinadora andaluza de Patrimonio Industrial.

Panorama_Fabricando_el_Sur [1280x768]

Ante la gravísima situación por la que atraviesa el Patrimonio Industrial Andaluz, el sábado 9 de marzo, convocados por la plataforma ciudadana Salvemos la fábrica de vidrio la Trinidad, se ha constituido, en la sede de la Asociación Tramallol, en Sevilla, la Coordinadora andaluza de Patrimonio Industrial “Fabricando el Sur”.

A este encuentro han acudido 12 asociaciones andaluzas que tienen entre sus objetivos la defensa de bienes de patrimonio industrial, junto a expertos e investigadores. Durante la reunión se expusieron los casos de estudio y las reivindicaciones de cada uno de los colectivos asistentes. Aquí podéis leer una crónica del encuentro.

Las conclusiones de este análisis describen una gravísima situación del patrimonio industrial de Andalucía marcada por las transformaciones urbanas y territoriales, el expolio de importantes testimonios patrimoniales, la realización de proyectos de intervención sobre zonas patrimoniales industriales carentes de rigor científico, la desaparición de las personas que protagonizaron los hechos industriales, la destrucción física de importantes archivos, la inexistencia de una estructura museográfica andaluza. Todo ello en un escenario marcado por la ausencia de una planificación integral de los recursos patrimoniales generados por la industrialización andaluza.

Desde Fabricando el Sur queremos contribuir con nuestra experiencia y trabajo solidario a resolver esta delicada situación que, en estos momentos de crisis, necesita propuestas viables desde el conocimiento del patrimonio industrial, la innovación metodológica de su interpretación y la eficiencia en la gestión de tan importantes recursos.

Fabricando el Sur solicitará una entrevista al Consejero de Cultura y Deporte para exponerle esta situación.

Este blog – todavía en costrucción – pretende ser una plataforma de encuentro donde se ofrecerá a todos los ciudadanos información sobre las actividades de las asociaciones que componen la coordinadora y de los principales bienes del patrimonio industrial de Andalucía, así como documentos prácticos como una guía didáctica para escolares, un manual de protección y activación para los ayuntamientos y un protocolo para solicitar espacios en desuso por colectivos ciudadanos.

Sevilla a 9 de marzo de 2013

Relación de asociaciones y colectivos asistentes:  
Asociación de amigos del molino de Gines (Sevilla).
Asociación en defensa de las chimeneas y del patrimonio industrial (Málaga).
Asociación histórica Retiro Obrero (Sevilla).
Asociación La Maquilla, Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).
Asociación Nacional Olearum. Cultura y Patrimonio del aceite (Málaga).
Asociación para la conservación y difusión del Patrimonio Histórico La Volaera, Nerja (Málaga).
Asociación Planuente (Sevilla).
Asociación Salvemos Toblerone (Almería).
Asociación sevillana de amigos del ferrocarril (Sevilla).
Asociación Tramallol (Sevilla).
Colectivo Proyecto Arrayanes, Linares (Jaén).
Fundación Riotinto, Minas de Riotinto (Huelva).
Grupo de estudio Silos y Graneros.
Grupo de estudio La Ciudad Crítica-Barriada SECEM (Córdoba).
Laboratorio de Patrimonio Industrial Eiffel.
Plataforma ciudadana Salvemos La Fábrica de vidrio La Trinidad (Sevilla)

Muestran su apoyo:
Asociación de amigos del ferrocarril de Almería
Asociación Cultural Lieva, Sierra de Aracena (Huelva).
Asociación granadina de amigos del ferrocarril y del tranvía (Granada).
Plataforma en defensa del museo de azúcar, Torre del Mar (Málaga).