Libro recomendado por Fabricando el Sur. Ochocientos brazos. El movimiento obrero en el ferrocarril durante el Franquismo. Miguel Muñoz Rubio

«ochocientos brazos» es una investigación, llevada a cabo a lo largo de un decenio en diferentes archivos nacionales e internacionales, que tiene como objeto el movimiento obrero en el ferrocarril español durante el franquismo.

El ensayo aborda, en primer lugar, cómo hicieron frente los trabajadores y los sindicatos al golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y qué papel tuvieron en la gestión del ferrocarril durante los tres años de guerra. Una vez analizada la represión a que fueron sometidos por los vencedores, en su segunda parte estudia cómo los trabajadores, huérfanos de «sentido», «memoria» y «organizaciones», configuraron un nuevo movimiento obrero que, tras un complejo tránsito, se constituyó como una nueva realidad en la democracia de 1978.

Monumento a los ferroviarios represaliados por el Franquismo en Atocha, Madrid.

La Diputación publica el catalogo de la exposición que recuperó la memoria viva de la Electromecánica.

La ciudadanía lo ha hecho posible y además ha provocado el nacimiento de la Asociación de Patrimonio Industrial de Córdoba.

La Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba presenta ‘Vida e impacto de una industria. Electromecánicas 1917-2017’, una publicación que tiene su origen en la exposición que pudo visitarse durante 2018 en el Palacio de Merced, sede de la institución provincial.

Teleprensa
AGENCIA
30 DE MARZO DE 2021, 10:32
CÓRDOBA, 30 (EUROPA PRESS)


La Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba presenta ‘Vida e impacto de una industria. Electromecánicas 1917-2017’, una publicación que tiene su origen en la exposición que pudo visitarse durante 2018 en el Palacio de Merced, sede de la institución provincial.

En relación con este libro, la responsable del área, Salud Navajas, ha señalado que «nos encontramos ante el resultado de múltiples esfuerzos, tanto de los coordinadores de su edición como de los autores de los textos, editores y diseñadores, pero sobre todo es fruto de una memoria viva, mantenida en el tiempo por todas las personas que en su día estuvieron vinculadas a esta fábrica cordobesa».

Navajas ha afirmado que «el objetivo con el que se puso en marcha la exposición y con el que hoy nace este trabajo no es otro que el de rendir un homenaje a todos los que han hecho posible la puesta en valor de una parte de nuestra historia».

«Ya la exposición monográfica que esta Diputación promovió constituyó un primer paso en un reconocimiento que llegaba un poco tarde. Dicha muestra no sólo sirvió para conmemorar el centenario de este complejo industrial dedicado a la producción de cobre electrolítico y otros derivados, sino que, además, logró despertar la preocupación por la pérdida de sus huellas históricas, materiales e inmateriales en Córdoba», ha continuado Navajas.

La delegada de Cultura de la institución provincial ha matizado que «también a raíz de la mencionada exposición se formalizó la Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial de Córdoba, cuyo fin es precisamente la recuperación de esa parte de la ciudad industrial, así como constituir un punto de encuentro para los hombres y mujeres que protagonizaron su historia».

Navajas ha puesto en valor esta iniciativa en la que se resalta la importancia e interés patrimonial de la Electromecánica en Córdoba, «damos así un paso más en la recuperación del patrimonio industrial y la memoria de los vecinos y vecinas de un barrio para entender cómo fue cambiando la vida cotidiana de la ciudad a lo largo del siglo XX».

https://www.teleprensa.com/articulo/cordoba/diputacion-publica-catalogo-exposicion-recupero-memoria-viva-electromecanica/20210330103209921295.html

Este es el primer número de la Colección «Documentos de las Minas» que comenzamos a publicar desde el Laboratorio de Patrimonio Industrial vrm.lab Pozo 5.


El proyecto consiste en reproducir y editar documentos sobre la historia de la minería, de la ciudad y de las gentes de Villanueva del Río y Minas.

Son documentos de corta extensión que se contextualizan y explican con una notas al final. Es un proyecto de divulgación, sencillo, directo y comprensible. Su objetivo principal es la valoración patrimonial de los archivos industriales, mediante la difusión de textos, imágenes o cartografías, para contribuir a una arqueología de la memoria obrera, empresarial, tecnica y territorial.
Esperamos que os interese. Se aceptan sugerencias de colaboración.

Esperamos que os interese. Se aceptan sugerencias de colaboración.

ven.lab.pozo5@gmail.com

El Ayuntamiento inicia los trámites para adquirir la Central Hidroeléctrica de San Modesto y rehabilitar los canales del río Chíllarprensa5 febrero, 2021


El Ayuntamiento de Nerja tiene la intención de adquirir la antigua Central Hidroeléctrica de San Modesto, conocida como Segunda Fábrica de la Luz, así como las viviendas e instalaciones anexas y rehabilitar los canales del río Chíllar para su uso cultural, deportivo y turístico/medioambiental. 

Para ello, el alcalde de Nerja, José Alberto Armijo, ha mantenido la primera  reunión de trabajo con la empresa propietaria del inmueble, Endesa, representada por los responsables de la Unidad Territorial Sur, Andrés Muñoz, y de la Agrupación de Centrales, Bernabé Rispal, para trasladarles el interés municipal en su adquisición. El regidor ha estado acompañado de la concejala de Cultura, Gema Laguna, el concejal de Medio Ambiente, Javier Rodríguez, la concejala de Recursos Europeos, Maricarmen López, y técnicos municipales.

https://www.google.com/amp/s/www.diariosur.es/axarquia/aquellas-primeras-fabricas-20190603213606-nt_amp.html

Aquellas primeras fábricas de la luz
El investigador Pablo Rojo repasa en un libro la historia de las centrales hidroeléctricas de la Axarquía, de las que sólo sigue en funcionamiento una en el río Chíllar.

Un libro escrito por el abogado e investigador de Frigiliana Pablo Rojo (Málaga, 1974) repasa ahora la historia de estas primeras fábricas de la Luz de la Axarquía. La obra, de 230 páginas y publicada por la colección ‘Patrimonio’ de los Libros de la Axarquía, realiza un recorrido por la decena de instalaciones que llegaron a estar en funcionamiento hasta principios de los años sesenta, fundamentalmente en los cauces medios de los ríos Chíllar, en Nerja, Patamalara, en Torrox y Cómpeta, y en otros puntos de la comarca oriental como Canillas de Albaida, Riogordo, Colmenar y Alcaucín, según explica el autor de la obra.

El Ayuntamiento inicia los trámites para adquirir la Central Hidroeléctrica de San Modesto y rehabilitar los canales del río Chíllar

¿Por qué sobrevive la «historia desde abajo»?

History from below

https://www.desdeabajo.info/cultura3/item/41456-por-que-sobrevive-la-historia-desde-abajo.html

La «historia desde abajo», promovida por intelectuales como E.P. Thompson y Christopher Hill, modificó el modo de entender la historia desde una perspectiva de izquierda. La historiografía asumió rigurosidad y compromiso político, a la vez que evidenció que ciertas visiones «desde arriba» omitían a actores populares trascendentales para comprender el pasado y el presente. Los cambios globales en el mundo del trabajo y los desplazamientos ideológicos podrían haber horadado este modo de pensar la historia. Sin embargo, sus actualizaciones han mantenido viva a esta corriente que hace historia «al ras del suelo».

¿Quién extrae el cobre, el zinc, el cobalto, el oro y el carbón?/¿Quién hace crecer los granos de soja y cacao?/¿Quién hace el silicio? ¿Quién cocina la cena?/¿Cuáles son sus relaciones y fuerzas de producción? (Peter Linebaugh, «Tras la estela de Perry Anderson», Rey Desnudo, 2013)

Pronto vamos a desaparecer, severamente juzgados;/pero sobre nuestra propia escoria se levantará/la obra de redención de los de abajo,/a la que consciente o inconscientemente/todos hemos cooperado (Mariano Azuela, Epistolario y archivo, 1991)

Referencias

Sharpe, Jim (1993). Historia desde abajo en Formas de hacer Historia. Alianza Editorial.

Burke, Peter (2014). Formas de hacer historia. Alianza Editorial.

Revista Ayer, número monográfico «Más allá de la historia social»
https://revistaayer.com/anteriores/101

II JORNADAS IBEROAMERICANAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN PATRIMONIO INDUSTRIAL – Home

https://iberoamericanaspatrimonioindustrial2020.weebly.com/#

Buenos días,
Nos complace informar que está abierta la Call for papers de las «II Jornadas Iberoamericanas de Jóvenes Investigadores en Patrimonio industrial» (Concepción, Chile) que se celebrarán del 8 al 13 de noviembre de 2021 de forma VIRTUAL
Se pueden enviar los resúmenes hasta el día 30 de abril de 2021 al siguiente correo: jornadasiberoamericanas2020@gmail.comLos temas, normas, información, etc. se pueden consultar en: https://iberoamericanaspatrimonioindustrial2020.weebly.com/

Cumprimentos Cordiais / Saludos Cordiales

Comité Organizador

Ejerciendo derechos, construyendo democracia

Campaña de la Fundación de Estudios Sindicales y Cooperación de CCOO Andalucía lanzada con la colaboración del Área de Igualdad, Educación, Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos del Ayuntamiento de Sevilla.

https://archivoandalucia.ccoo.es/noticia:564148–Ejerciendo_derechos_construyendo_democracia&opc_id=5e95fe95f5155f9f4f2e766902eb4022

Campaña de sensibilización, consistente en tres vídeos cortos protagonizados por tres líderes del movimiento obrero sevillano antifranquista. En ellos, sus protagonistas, Servanda Alcázar, Victoria Lobato y José García, relatan a partir de sus propias experiencias cómo a través de las luchas en sus centros de trabajo, Flex, Induyco y CASA, respectivamente, fueron realizando conquistas en la mejora de sus condiciones laborales, mientras que, a la vez, extendían prácticas democráticas de asociación, reunión o reivindicación, entre otras.

El Archivo Histórico de CCOO de Andalucía, recoge testimonios y escenas pasadas de los propios protagonistas y de las luchas en las que participaron. Los tres vídeos, agrupados bajo el título común «Ejerciendo derechos, conquistando democracia», que componen esta campaña de la Fundación de Estudios y Cooperación, han sido producidos por Intermedia Producciones SL, mientras que el trabajo de coordinación y documentación lo ha desarrollado el AHCCOOA. Este material estará disponible de forma permanente en la página web de la Fundación de Estudios Sindicales y Cooperación para que pueda ser utilizado como complemento didáctico en las aulas andaluzas.

https://archivoandalucia.ccoo.es/Conoce_el_Archivo/Localizacion_y_contacto/Localizacion

El mayor molino del Guadalquivir aflora de nuevo

En el Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de Pascual Madoz, el exhaustivo inventario nacional del siglo XIX, se deja claro que el conocido como el Molino Harinero de la Aceña de Lora del Río, de principios del siglo XVIII o anterior, no es poca cosa: con seis piedras de molienda, según se describe, es el que se encuentra en “mejor estado y por su fábrica y situación se considera el primero del Guadalquivir, moliendo en las 24 horas 600 fan.”.


A pesar de la envergadura –la azuda o presa que canalizaba el agua tiene 350 metros de largo y seis de ancho y los grandes bloques de granito aún pueden verse en el lecho del río– ha sido un ejemplo más del olvido en el que suele caer el patrimonio fabril.


El Ayuntamiento, con el empuje de la Plataforma Vecinal Hospital Puente de Hierro, está dando pasos ahora para que se recupere el edificio que queda, la sala de moliendas, y que pueda ser visitable, como un ejemplo más del patrimonio histórico de la Vega sevillana, donde aguas abajo se conserva como referencia también el molino de la Aceña de Alcolea, del siglo XV.


El empuje de una plataforma vecinal
La Plataforma vecinal Hospital Puente de Hierro es un colectivo que desde finales de 2019 está luchando porque salgan adelante varios proyectos que considera importantes para Lora. Uno es la rehabilitación y puesta en uso del edificio del molino harinero, junto a la construcción de un acceso bajo rasante que una el paseo de Kevin López con el Puente de Hierro, de principios del siglo XX.

https://www.diariodesevilla.es/provincia/mayor-molino-Guadalquivir-aflora-nuevo_0_1538246515.amp.html

Y otro gran ejemplo, la Aceña de Alcolea del Río en el río Cordones.

https://www.diariodesevilla.es/provincia/Alcolea-del-Rio-molino-La-Acena-CHG-regenerara-entorno_0_1481551991.html

La visita de Mahatma Gandhi el 25 de septiembre de 1931 a una fábrica textil inglesa y las paradojas del mundo industrial globalizado y como su patrimonio está lleno de enseñanzas, más allá de lo patrimonial.

Han pasado casi 90 años desde que la ciudad algodonera de Darwen en Lancashire acogió por una noche a uno de los hombres más famosos del mundo, Mohandas Karamchand Gandhi, quien dirigió la campaña india por la independencia de Gran Bretaña.
Gandhi visitó la ciudad de Darwen después de aceptar una invitación de la familia Davies propietaria de una fábrica textil. Querían que viera por sí mismo las dificultades que estaba sufriendo la industria textil de East Lancashire, que había sido diezmada por el boicot del movimiento independentista indio a los productos británicos.
El historiador local de Darwen Harold Heys dijo: «La familia Davies son socialistas y cuáqueros prominentes, y piensan firmemente que el Mahatma podría comprender el sufrimiento de los trabajadores de ciudades industriales como Bolton, Oldham, Burnley y Blackburn.

Las simpatías de Gandhi estaban con los trabajadores, no los propietarios de las fábricas textiles. Dijo: «Me trataron como a uno de los suyos. Nunca lo olvidaré».

Gandhi miró a su alrededor y vio las casas elegantes de Garden Village que la familia Davies, propietaria de la fábrica, había construido para los trabajadores y no pudo dejar de compararlas con la pobreza que reinaba de su propio país.

Algunos de los viejos tejedores habían tratado de decirle lo mal que estaban las cosas en su visita a Darwen. Gandhi simplemente respondió: «Queridos, no tenéis ni idea de lo que es la pobreza».

Cuando los mineros de Riotinto fueron sus propios jefes.

El Salto
Diario Digital
Andalucía

Carmela Negrete 6 DIC 2020 11:53

Gulliver Producciones pone su documental Rojo Tinto este fin de semana en abierto en Youtube con ocasión del día del minero. La cinta relata un capítulo poco conocido de la lucha obrera y la autogestión en Andalucía de forma subjetiva.

https://www.elsaltodiario.com/andalucia/documental-almeria-cuando-los-mineros-de-rio-tinto-fueron-sus-propios-jefes

A mediados de los años 90 se constituía en Huelva la Sociedad Anónima Laboral (SAL), el intento de los mineros de Río Tinto de hacerse cargo de la explotación por su cuenta después de que la multinacional Freeport-McMoRan decidiese cerrarla. Un capítulo poco nombrado de la historia reciente del movimiento obrero español. Y más desconocida, si cabe, que la autogestión en Río Tinto, es el germen de ésta, que la periodista Blanca Gómez y el ingeniero y profesor Agustín Ríos describen con detalle a través de sus entrevistados en el documental Rojo Tinto: la importancia de la Escuela Profesional SAFA de la mina y el papel en ella a principios de los años 70 del director de la misma Miguel Ángel Ibáñez Narváez, recientemente fallecido.

El jesuita asegura en la cinta que le trasladaron a otro destino “porque enseñábamos a pensar”. Un aprendizaje participativo y una pedagogía revolucionarias que formarían el carácter de los mineros que dos décadas después se negaron a aceptar las leyes del mercado. También aparecen entrevistados el impulsor del sindicato Comisiones Obreras en Huelva Venancio Cermeño, el líder sindical Ricardo Gallego, el sindicalista Joaquín Santos y el sacerdote Antonio Rioja. Aunque la película está realizada desde el punto de vista personal del director Agustín Ríos, ya que los hechos narrados forman parte de su infancia, Ríos explicaba a El salto cómo se documentó a conciencia.

https://www.rojotinto.org/